sábado, 31 de marzo de 2018

TRADICIONES POPULARES DEL SABADO DE GLORIA

Hace apenas unas décadas en Iztacalco había dos tradiciones muy arraigadas en el pueblo para celebrar el sábado de Gloria; una era la quema de judas de cartón con pirotecnia y otra mojarse literalmente a “cubetazos”, actividad que llegó a ser muy popular.


QUEMA DE JUDAS

La tradicional quema de judas se llevaba a cabo alrededor del medio día del sábado de Gloria, después de la Vigilia Pascual que se efectuaba, por lo regular, a las diez de la mañana. Al cambiarse la liturgia de diez de la mañana a misa de gallo, al menos en nuestro pueblo, se fue perdiendo la motivación para realizar la quema de judas. Otro factor que influyó en su casi desaparición es que era muy generalizada la costumbre de hacer la quema afuera de las pulquerías, y al ser consumidos litros y litros de neutle por los asistentes, estas reuniones casi siempre terminaban en zafarranchos, y comenzaron a ser prohibidas en muchos lugares.


Los judas fueron en el pasado instrumentos de crítica social y política. Era representado el personaje público que se quería hacer objeto de burla. El charro fue una de las figuras más recurrentes en los judas. Los charros decían, representaban para la gente del campo, a los jefes o patrones que explotaban al pueblo.


LA MOJADA

Era una escena típica que en el último día de la Semana Santa, niños y adultos llenaran de agua cubetas o cualquier otro recipiente para ‘bañar’ a los familiares, vecinos o hacer la maldad a desconocidos que tuvieron la mala fortuna de pasar por el lugar en donde se realizaban dichas “guerras”. Sin embargo, con el paso de los años, y sobre todo con la crisis de agua que se vive en la actualidad, comenzó a ser una práctica mal vista e, inclusive, castigada por las autoridades locales.


ENTRE LO RELIGIOSO Y LO PAGANO

Si bien, no está clara la forma en que surgió dicha tradición, uno de los orígenes de mojarse en sábado de Gloria tiene una parte religiosa, la cual tiene que ver con la purificación de las almas de las personas por medio del agua a través del bautismo, los cuales llegaron a ser masivos durante los primeros siglos de la cristiandad.
Otro de los orígenes es muy popular. El Sábado Santo es el fin de las distintas restricciones de la Cuaresma, pero sobre todo de la Semana Santa, en donde incluso la vida social se detenía, hace unas décadas, para dar paso a las celebraciones religiosas.  Muchas personas, por luto hacia la muerte de Jesucristo, suspendían el baño durante dicha semana hasta el sábado de Gloria.
No obstante, mojarse en sábado de Gloria comenzó a ser mal visto partir de la década de los 70. La crisis de agua que se vive en muchas ciudades, y el alto costo de suministrarla, ha ocasionado que, incluso, el flujo de agua potable haya decrecido dramáticamente, por eso es que las autoridades han comenzado a sancionar a aquellos ciudadanos que desperdicien el agua de esta manera.

Pensar Diferencias
GENERO Y ARTE POPULAR
Eli Bartra
"Tradición oral Ixtacalteca"
J.M.CH.



martes, 20 de marzo de 2018

PRIMERA EDICIÓN DE "LA FLOR MAS BELLA DEL EJIDO" 1936

                                                                                                                                       

El 3 de abril de 1936, se llevó a cabo por primera vez la elección de “La flor más bella del ejido”.  En ese el primer certamen, las concursantes fueron: Albina Vázquez Medina, Amelia Castillo y Alicia Chirino de Ixtapalapa; Aurora González Cervantes, Jovita Díaz y Beatriz Palma de Coyoacán; Eustolia Carrillo, Petra Carrillo y Cecilia Márquez de Azcapotzalco; Guadalupe Rodríguez, Trinidad Roldan y Ernestina Díaz Chaparro de Ixtacalco.
Ernestina Díaz Chaparro resulto ganadora en la elección; le fue obsequiada una copa de plata, en la cual fue grabada la siguiente leyenda: “La flor más bella del ejido México D.F. abril de 1936”.
Cuentan las crónicas y relatos de personas que ahí estuvieron; Que la campesina ganadora tenía los ojos de color claro, detalle que incomodo a algunos de los familiares de las otras concursantes.

Fuentes
“LA FLOR MAS BELLA DEL EJIDO, 74 AÑOS DE TRADICIÓN POPULAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO”                                                                                                                                 Bertha Leticia Ayala Ramírez Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM                            Tesis digitales.
“La flor más bella del ejido, Srita. Ernestina Díaz, de Ixtacalco”                                                         EL UNIVERSAL 4 de abril de 1936, primera sección pag.5

miércoles, 14 de marzo de 2018

FIESTA EN LA VIGA - Siglo XIX Johann Moritz Rugendas


                                                                                                                                                               JOHANN MORITZ RUGENDAS
Johann Moritz Rugendas, más conocido como Juan Mauricio Rugendas, pintor, nació en Augsburgo, Alemania, el 29 de marzo de 1802 y murió en Weilheim, ciudad del mismo país, el 19 de mayo de 1858. Hijo de Regina Lachler y de Johann Lorenz Rugendas, director de la Academia de Artes de Múnich.
El dibujo a lápiz, el óleo, la acuarela, el grabado y la litografía fueron los medios plásticos que Rugendas utilizó durante la parte Más relevante de toda su obra, realizada en América.
Sus trabajos de corte costumbrista, de estilo entre romántico y naturalista, son verdaderos testimonios gráficos del pasado latinoamericano, y nos muestran una exuberante belleza natural, la vida de criollos, mulatos e indios, paisajes urbanos, la indumentaria y costumbres americanas, fiestas paganas, escenas callejeras.
Rugendas viajó a América por primera vez en 1821, con una expedición científica al Brasil en la que participó como grabador y dibujante. Allí permaneció cinco años. Interesado por la geografía y por las escenas típicas de pueblo, sus dibujos representan detalles botánicos y relatan las costumbres indias. Esos dibujos se caracterizan también por una minuciosidad cientificista que facilita los estudios comparados. 
                                                                                                
                                    
 Al volver a su pais, la producción de Rugendas es elogiada por Alexander von Humboldt y despierta el interés de Engelmann, famoso editor de álbumes litográficos, quien le propone la publicación de cien litografías basadas en los apuntes tomados en Brasil. La edición, titulada Voyage pittoresque dans le Brésil, tiene una buena acogida.                                                                        


Su segundo viaje se inicia en 1831. Salió de Europa hacia Haití desde donde pasó a México. Durante su estadía en este país (1831-1834) trabajó intensamente; se conocen alrededor de dos mil obras sobre temas variados: trajes típicos, flora, fauna y pueblos indígenas.                                En México, Rugendas fue encarcelado y desterrado del país, acusado de haber conspirado contra el gobierno del general Anastasio Bustamante.
El artista posee especial importancia en muchos países latinoamericanos; en el caso de Chile, destaca la fructífera producción que sirve como verdadera crónica histórica.

INBA

martes, 6 de marzo de 2018

ESCUELA DE PINTURA AL AIRE LIBRE EN SANTA ANITA


Escuela de pintura al aire libre en Santa Anita 1914 - MUNAL
Después de un largo periodo en que abundaron los conflictos internos en la Academia de San Carlos, en agosto de 1913, se confió la dirección de la Academia al pintor regiomontano Alfredo Ramos Martínez, quien había regresado recientemente de estudiar en Europa.
Admirador del Impresionismo, promovió las tendencias pictóricas modernistas, implanto una pedagogía avanzada y fomento los temas nacionales, lo que a la larga se reflejó en las obras de los alumnos de la Academia.
Poco después de su nombramiento, Ramos Martínez fundo en Santa Anita (como extensión de la Academia) la primera escuela de pintura al aire libre, bautizada con el nombre de “Barbizón” en memoria de los pintores naturalistas franceses, que decidieron pintar la naturaleza y sus cambios en el bosque de Fointanebleau. Pintores como Rousseau, Millet, Troyon y Corot, formaron parte del movimiento que abrió el camino al impresionismo.

foto MUNAL

El “Barbizón” de Santa Anita fue la cuna de un movimiento moderno que introdujo algunas de las características técnicas propias del Impresionismo, uno de los primeros alumnos de esta escuela fue David Alfaro Siqueiros, actualmente conocido como uno de los más grandes muralistas mexicanos.(*)
Instalada en la calle Hidalgo No. 25, la escuela fue descrita en la época como una casa modesta que tenía una galería que servía de almacén, un porche frontal y una huerta que rodeaba la casa, en donde pintaban los miembros de la pequeña colonia.


Escuela de pintura al aire libre "El Barbizón" en Santa Anita, Ixtacalco 1914

Los estudiantes de San Carlos al salir por primera vez de sus talleres y crear sus obras al aire libre, gozaron de una nueva libertad y exploraron una pintura que favorecía la espontaneidad y el uso de las emociones como materia de su trabajo.
La experiencia con todo, fue cuestionada en su concepción y en sus métodos. Para José Clemente Orozco, por ejemplo, fundar en Santa Anita una escuela al aire libre llamada pomposamente “Barbizón”, era como fundar, una “Santa Anita”, con trajineras, pulque, charros, enchiladas, huaraches y cuchilladas. Sin embargo reconocía que la reacción de Ramos Martínez era natural, puesto que la Academia se hallaba en completa descomposición.
Recientemente se ha reconocido en las obras creadas en esta escuela su carácter de innovación y ruptura, que compartió la obra de Joaquín Clausell.

Canal de Santa Anita con vacas - Joaquin Clausell

Los paisajes pintados en Ixtacalco y Santa Anita oponían un punto de vista que repudiaba la civilización. Eran estos pueblos que parecían vivir en el pasado, de aspecto parecido al que retrataron durante el siglo XIX artistas como Casimiro Castro, con las chinampas y los canales surcados por canoas, restos de una cultura antigua en extinción, en donde se conservaba un modo de vida considerado sencillo y primitivo.
Esta atracción por la naturaleza y repudio a la civilización ha hecho relacionar a este movimiento con el Primitivismo de finales del siglo XIX.
Después de la primera experiencia en Santa Anita, surgieron otras escuelas al aire libre que funcionaron en 1913 y entre 1920 y 1937, aproximadamente, en Ixtacalco, Coyoacán, Xochimilco, Guadalupe Hidalgo, Tlalpan, Churubusco y Milpa Alta.
En ellas Afirmaba Ramos Martínez,                                                                                                                        
Paisaje de Ixtacalco - Joaquin Clausell

“El niño, el joven y el adulto con capacidades, experiencias, condiciones sociales y diferencias de concepción, pensaban y trabajaban sin presión alguna, ideológica o académicamente hablando”.
Creía también que en México los artistas plásticos se daban de forma natural, “Y es que proceden de una semilla etnográfica”, pues la mayoría de los alumnos era indígena.
Joaquín Clausell estuvo a cargo de la dirección de la escuela en Ixtacalco, en 1928. En 1931 Clausell escribió sus impresiones sobre los logros de la escuela en “El Tlacuache”, cuaderno de información de actividades de estas escuelas, del cual solo se publicó un número.
“Esta escuela ha propagado, hasta donde sus alcances materiales le han permitido en Ixtacalco, la enseñanza del dibujo y la pintura. Los resultados han sido felices, a juzgar por el número de obras que día a día se recolecta”.


Desde su inicio las escuelas no pusieron requisito alguno para estudiar en ellas, y proporcionaban de forma gratuita todos los materiales necesarios.
Para 1926 Ramos Martínez organizo en Paris una exposición de las obras de sus alumnos, logrando un éxito rotundo. Los críticos no podían creer que se trataba de obras de niños de ocho o diez años y comparaban los cuadros con los de grandes pintores, como Renoir, Cezame o Gauguin, le auguraban un gran porvenir a la pintura mexicana.
En México la primera gran exposición “Homenaje a las escuelas de pintura al aire libre” se realizó en Bellas Artes en 1965, después de un largo periodo de virtual ausencia de la historia del arte mexicano.

Camino de Ixtacalco - Joaquin Clausell
Es importante para la historia tomar en cuenta el juicio de Ramón Alva de la Canal, importante artista de la época: “Nadie lo dice ahora, porque el tiempo ha pasado y surgieron diversos intereses, pero el verdadero impulsor de la pintura mexicana contemporánea no fue Diego Rivera, sino Alfredo Ramos Martínez”. Por algo actualmente es conocido como “El padre del arte moderno en México”.

foto INBA

Mujeres con flores - Alfredo Ramos Martínez

Resumen sacado del libro: En la casa de la sal -  Monografía, crónicas y leyendas de Iztacalco    Nayar Rivera    Pags. 104, 105, 106.   Gobierno del Distrito Federal, Delegación Iztacalco                              (*) https://www.artexpertswebsite.com/pages/artists/ramos_martinez.php                                                                                                                                                                                           


sábado, 3 de marzo de 2018

¿VIERNES DE DOLORES, VIERNES DE LAS AMAPOLAS, LA INDIA BONITA O LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO?


Se ha querido dar un origen prehispánico a este evento, pero lo cierto es que no hay datos que así lo confirmen. Los antecedentes más remotos en cuanto a la celebración de esta fiesta se ubican en los festejos que los indígenas realizaban en los alrededores de la ciudad cerca de lo que hoy es Palacio Nacional. De acuerdo con el concepto prehispánico de la belleza, se elegía a una joven de cada Calpulli, la cual ofrecía flores a la deidad Xochiquetzalli, que representaba a la diosa que daría fertilidad a la tierra y produciría abundantes cosechas.

Ana Ma. Fernández Poncela y Lilia Venegas Aguilera en su libro “La flor más bella del ejido. Invención, tradición, transformación”, señalan que es muy complicado probar esto, pero lo que si se comprueba de manera fehaciente son las ganas de legitimar al concurso de la flor al asimilarlo al pasado indígena, las ganas de sentirse orgullosos de ser herederos de los indígenas.

En los siglos XVII y XVIII se arraiga, como costumbre importante, la celebración del Viernes de Dolores en la Nueva España. El sexto viernes de cuaresma se conmemoran los sufrimientos que padeció nuestra Señora la Santísima Virgen María durante la Pasión de Cristo. Los Franciscanos, primeros evangelizadores, traen consigo esta celebración, (fecha movible entre el 13 de marzo y el 16 de abril). Es ahí donde se da la fusión de las dos tradiciones según los cronistas. 

En el siglo XVIII el nombre de Viernes de Dolores pasa a denominarse como Viernes de las Amapolas.
En 1786, el Virrey Bernardo de Gálvez traslada la fiesta del Paseo de Bucareli al antiguo canal de la Viga en Santa Anita; desde ahí se empieza a contar la antigüedad del evento, en 2018 será la fiesta numero 233.
Durante el periodo de la Revolución Mexicana se suspendió el evento del Viernes de las Amapolas. Existieron  diversos factores que influyeron en la decadencia total de esta fiesta; primero en 1921 las autoridades, por razones de salubridad, deciden desecar parte del cauce del canal de la Viga, aunado a esto en 1935 se comprobó que la flor distintiva de la fiesta contenía narcótico razón por la cual se prohibió definitivamente su cultivo.

El 16 de enero de 1921, como parte de los festejos del centenario de la consumación de la Independencia de México, el periódico EL UNIVERSAL lanzó una convocatoria para encontrar a la India más bonita de México. La primera ganadora de este concurso fue la señorita María Bibiana Uribe, de 16 años, originaria de Huachinango Puebla. Este concurso se considera el antecedente más cercano al certamen de “La flor más bella del ejido”.


La India Bonita representaba una conexión directa con la tradición, una permanencia de la cultura autentica.

En 1936 se cree, que el presidente Lázaro Cárdenas fue quien instituyó el concurso de “La flor más bella del ejido”; aunque en las notas publicadas ese año respecto de la elección en los periódicos: EL UNIVERSAL, EXCELCIOR y LA PRENSA para nada se menciona al presidente Cárdenas, siempre se cita a Luciano Kubli, quien ese año estaba al frente de la Dirección de Acción Cívica, dependencia encargada de llevar a cabo el certamen. Tampoco se menciona a Cárdenas en los reportes de la primera década de la fiesta, ni siquiera la presencia de algún enviado.

Así en el marco de la celebración del Viernes de Dolores, que desde la época colonial constituye una fiesta típica mexicana en la zona del canal de Santa Anita, adquiere de 1936 en adelante un matiz más político y un singular esplendor con la elección de “La flor más bella del ejido” que será representada por la campesina más bella de los ejidos que circundan al D.F. La ganadora de este certamen en su primera edición fue la Señorita Ernestina Díaz nativa del pueblo de Ixtacalco.

A partir de 1939 con la desecación y entubación total del canal de la Viga, esta celebración viene a menos; y en 1951, tratando de rescatarla, se traslada a la plaza principal del pueblo de Ixtacalco, resultando inútiles estos esfuerzos. En 1954 se traslada a Mixquic, también sin éxito, y finalmente en 1955 es llevada esta fiesta a Xochimilco, donde hasta la fecha se lleva a cabo.

Dato curioso: El concurso de “La flor más belle del ejido” en Xochimilco, se complemente con un concurso donde participan solo niñas, llamado “La florecita de la chinampa”. Sin embargo, resulta una incongruencia que a la niña que resulta ser la más representativa de la belleza indígena, se le dé como premio una muñeca Barbie.



Fuentes:

- La flor más bella del ejido o las ganas de sentir orgullo -                                                         Verónica Vázquez Mantecón                                                                                                                   - La flor más bella del ejido. Invención, tradición, transformación -                                                          Ana María Fernández Poncela y Lilia Venegas Aguilera CONACULTA                                               - La flor más bella del ejido, 74 años de tradición popular en la Ciudad de México -                        Bertha Leticia Ayala Ramírez, Tesis digital Ciencias de la Comunicación UNAM